Un índice aglutina normalmente una serie de acciones, y nos refleja un valor referencia. Hay muchas formas de calcular un índice.
IBEX 35
El IBEX 35 es el índice español por excelencia desde 1992, aunque se calculó hacia atrás su valor desde 1989 con datos históricos. Su lanzamiento oficial fue el 14 de enero de 1992. En él encontramos ponderadas las treinta y cinco acciones más líquidas del mercado bursátil español, y no las treinta y cinco empresas más grandes, como mucha gente cree. El Ibex 35 lo forman las treinta y cinco empresas con mayor volumen efectivo negociado. Esto es, las que cotizan en bolsa cuyas acciones más cambian de manos.
Como todos sabemos, las empresas pueden ser dueñas de sus propias acciones. Cierto es que a mayor capitalización de la empresa la probabilidad de tener un gran número de acciones circulando es mayor. Por lo tanto, la mayor parte de esas treinta y cinco empresas que conforman el Ibex forman parte a su vez de las treinta y cinco empresas con mayor capitalización del país. ¿A qué nos referimos con ponderado? Decimos que el Ibex 35 es un índice ponderado, pues no da el mismo peso a todas las acciones. Las acciones pesarán dentro del índice en proporción a su peso en la economía. A mayor capitalización, más peso.
Wilshire 5000
Otro ejemplo de índice es el Wilshire 5000. Este índice comprende la totalidad de las acciones que se negocian en Estados Unidos, y su cálculo es tan simple como sumar la ponderación de cada una de las acciones. Tiene el sufijo 5000 porque en su día era ese el número de acciones que lo componían, hoy se acerca más a las siete mil acciones.
Existen muchos índices distintos. Los índices no ponderados suelen ser los utilizados por fondos réplica; no son los propios índices cuya cotización vemos en bolsa día a día. Al no ponderar un índice podemos replicarlo exactamente con una cartera de valores sin desviaciones y sin tener que hacer ningún cálculo adicional. Dentro de cada índice tenemos un subíndice que nos puede venir mejor a la hora de medir nuestras inversiones.
Supongamos que tenemos acciones de Wells Fargo (banco americano) y su acción forma parte del Nasdaq. Podríamos seguir la evolución del Nasdaq y esto nos daría una idea global de cómo puede estar nuestra acción. Pero si acercamos la lupa, veremos que existe un Nasdaq Bank, que incluye únicamente las acciones de bancos. Este subíndice nos dará una mejor información de lo que ocurre en el sector bancario, y por lo tanto podremos evaluar más acertadamente el desempeño de Wells Fargo dentro de la economía. Dentro del mercado español tenemos una gran cantidad de índices, y solamente la marca Ibex tiene registrados más de cuarenta variaciones distintas.
¿Por qué son tan importantes los índices?
Un índice está creado para aportarnos información del mercado más allá de una simple acción. Incorpora información que vista por separado puede no aportarnos tanto como en agregado. No es lo mismo ver que una empresa de construcción está teniendo un mal trimestre que ver un agregado de empresas en el que se muestra una tendencia bajista en el sector. Si todas las empresas de construcción están teniendo resultados flojos, el problema no es intrínseco de cada compañía sino del sector en general. Ahondando un poco más, los índices no siempre son un espejo de la cotización de algunas acciones.
También tenemos índices como el VIX, que nos mide la volatilidad implícita en el S&P 500. Aunque el VIX solo nos hable del S&P 500, es muy importante que le hagamos un seguimiento, pues es conocido en el mundo de la inversión como el “índice del miedo”. El S&P 500 aglutina a quinientas empresas referentes de gran capitalización dentro de los Estados Unidos, por lo que su comportamiento es sumamente importante en el conjunto de la economía americana, y por consiguiente en la economía mundial. A mayor VIX, mayor volatilidad, lo que indica indecisión en el mercado o falta de consenso. Si una acción sube o baja todos los días el mismo porcentaje sin saltos bruscos en su cotización, su volatilidad implícita es baja. Un VIX bajo no nos dice que el mercado va bien; lo que nos dice es que la tendencia que ahora mismo tiene el mercado –en concreto el S&P 500– es aceptada por la mayoría de los jugadores como correcta.
Comentarios recientes